- Hoy trabajaremos con las preposiciones, conceptualización, clases de preposiciones y desarrollaremos un taller donde se utilizarán las distintas preposiciones en la elaboración de textos cortos. Recordamos qués es un afiche, características de un afiche y observamos algunos tipos de afiches para luego elaborar en equipos un afiche sobre la importancia de la lectura.
- Los estudiantes conformados en equipos expondrán sus afiches en clase.
- Observa el siguiente video:
miércoles, 3 de julio de 2019
SEMANA Nº 19
SEMANA Nª 18
- La clase de hoy trabajaremos con un ejercicio de competencia literaria donde en forma oral narrarán sucesos fantásticos atendiendo a la estructura de la narración y partiendo de láminas sacadas de periódicos de actualidad.
- Después de observar las láminas deberán responder las preguntas: ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Qué? ¿Con quién? ¿Cómo termina? ¿Qué quiere decir la historia?
SEMANA Nª 17
- En clase recordaremos lo que es un ensayo, reconoceremos sus características y leeremos algunos textos tipo ensayo.
- Como tarea cada uno de los estudiantes deberá crear un texto tipo ensayo donde se vea claramente su opinión sobre temas de la actualidad. (Sacados del periódico El Colombiano, noticias y textos de opinión)
- Observa el siguiente video:
SEMANA Nª 16
- Esta semana la dedicaremos a trabajar el tema del Popol Vuh, palabra Maya que significa Reunión, Comunidad y Minga. Es importante conocer esta obra del año 1544 porque tiene mucho que ver con la producción literaria de las comunidades indígenas de latinoamerica.
LA CREACIÓN DEL MUNDO SEGÚN EL POPOL VUH
Les ofrecemos aquí el capítulo del Popol Vuh en el que se narra la creación del mundo, cuando los dioses hacen surgir del mar primordial los valles y las montañas, y crean las plantas y los animales. El texto dice así…
Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.
No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz, De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en la tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.
El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.
–¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: –¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha.
Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas.
Solamente, por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.
Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo:
–¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá!
–Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron.
Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes del agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.
De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.
Fragmento tomados de Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, traducidas del texto original con introducción y notas de Adrián Recinos, Colección Popular, núm. 11, FCE, México, 32ª reimp., 2005. Primera parte. Capítulo primero (pp. 23-25)
jueves, 13 de junio de 2019
SEMANA N° 15
- Lectura en voz alta (Estudiantes y profesora) de la obra de Antonio Santa Ana (Argentino)
- Taller de comprensión lectora.
- Consulta en Internet sobre algunos aspectos del libro (algunos lo terminaran de leer por este medio) para realizar un análisis del tema que es de bastante actualidad como lo es el VIH y el manejo que las entidades de salud le están dando a esta situación.
SEMANA N° 14
- Celebración del Día del Idioma. (Ver programa)
- Lunes: Acertijos y adivinanzas.
- Martes: Caligramas.
- Miércoles: Jeroglíficos.
- Jueves: Paro nacional de trabajadores.
- Viernes: Acto cívico.
- Vida y obra de Gustavo Adolfo Becke
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL IDIOMA?
El 23 de abril se celebra el día mundial del idioma español en honor al escritor
nacido en Alcalá de Henares-España Miguel de Cervantes Saavedra, quien
contribuyó al crecimiento del idioma, que murió en ese mismo en el año
1616.Además, ese mismo día pero en diferentes años murieron otros escritores,
como el inglés William Shakespeare en 1564; el peruano inca Garcilazo de la
Vega; en Jerció – Antioquia, Manuel Mejía Vallejo, y no podemos dejar de
mencionar al escritor político, y expresidente de Colombia don Marco Fidel
Suárez, nacido en Bello Antioquia.
SEMANA N° 13
Refuerzo del primer periodo académico.
- Tener diseñada la carpeta literaria.
- Exposiciones sobre Literatura Colombiana. (Primeros periodos: Conquista, Colonia, entre otros)
- Análisis de cuentos.
- Lectura de otros capítulos de la obra "Los ojos del perro siberiano"
- Taller de reflexión frente a la lectura.
9ª1 Consultará la biografía de Gabriela Mistral.
9ª2 Consultará la biografía de Jairo Anibal Niño.
Los aprenderán una poesía del autor consultado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)