miércoles, 17 de julio de 2019

SEMANA N° 23

  • Continuaremos el trabajo de redacción del cuento "Medellín en 100 palabras" liderado por Comfama, quien vaya terminando lo irá socializando para realizar las respectivas correcciones.
  • Competencia literaria; Los estudiantes leerán un fragmento del cuento "La noche boca arriba" de Julio Cortázar y un fragmento de "El perfume" de Patrick Suskind y en forma individual desarrollar unas preguntas de competencia interpretativa y propositiva como estrategias de producción textual. 
  • Observa el siguiente video: 

lunes, 8 de julio de 2019

SEMANA Nª 22

  • Esta semana trabajaremos con el diccionario general, haremos una consulta repaso del origen del diccionario y sus creadores.
  • Los estudiantes en parejas harén el ejercicio de leer el diccionario abriéndolo en páginas distintas para escoger el vocablo menos conocidos y luego socializar el significado de las palabras nuevas según las haya comprendido. 
  • Motivación e Invitación al concurso "Medellín en 100 palabras-" liderado por Comfama. 
MEDELLÍN EN 100 PALABRAS 
Es un concurso literario que invita a crear cuentos de un máximo de 100 palabras, cuya temática esté relacionada con la vida en Medellín y el Valle de Aburrá Un jurado especializado elige un premio al talento infantil (hasta 13 años), un premio al talento juvenil (entre 14 y 17 años) y otro al talento adulto (mayores de 18 años). Todos estos relatos son difundidos masivamente a través de distintos espacios y soportes. 
El concurso busca promover la creación literaria de personas comunes y corrientes y difundir masivamente los cuentos mejor logrados. 

Bases de participación: 
1. Podrán participar todas las personas con domicilio estable en Medellín y en el Valle de Aburrá. 
2. La temática de los relatos debe estar relacionada con la vida en Medellín o en algún municipio del Valle de Aburrá. 
3. Los relatos deben ser estrictamente inéditos y no superar las 100 palabras, sin contar el título. 
4. Cada participante puede presentar al concurso un máximo de tres relatos, los cuales se deben enviar ingresando al sitio www.medellinen100palabras.com y siguiendo las instrucciones que ahí se especifican. Sin embargo, cada participante podrá ser ganador de un solo premio y en una sola categoría. 
5. La recepción de los textos se abrirá el martes 14 de mayo de 2019 y cerrará el domingo 11 de agosto de 2019 a las 23:59 horas. 
6. El jurado estará integrado por los escritores Carolina Sanín, Elkin Restrepo y Gilmer Mesa, quienes contarán con la colaboración de un comité de preselección coordinado por los organizadores. 7. El jurado seleccionará un ganador, un segundo y tercer puesto por categoría: infantil (menores de 13 años), juvenil (14 a 17 años) y adultos (18 en adelante). A su vez, los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita. Este libro será parte de la colección de Palabras Rodantes, un programa de fomento de lectura que se realiza bajo la alianza de Comfama y el Metro de Medellín. Estos cuentos seleccionados serán ilustrados y divulgados en espacios públicos, como el Tren de la Cultura. 
 8. Los relatos ganadores de las categorías juvenil y adulto recibirán 8 millones de pesos, el segundo puesto de estas categorías recibirá 2 millones de pesos y los que ocupen el tercer lugar 1 millón de pesos cada uno. En tanto, el primer lugar de la categoría infantil obtendrá una biblioteca (libros y estantes) equivalente a 4 millones de pesos, el segundo puesto, una de 2 millones de pesos y el tercero, de 1 millón. Consultas a www.medellinen100palabras.com 
9. Podrán participar los empleados del Metro de Medellín y de Comfama que no hagan parte del comité organizador del Concurso ni de los niveles directivos de ambas entidades. 
10. No podrán participar los ganadores del año inmediatamente anterior a la presente convocatoria. 11. Todas las situaciones que no sean consideradas en la presente convocatoria serán resueltas por el Jurado. El fallo del jurado es inapelable. 
13. La participación en el premio implica la aceptación, sin reserva alguna de las condiciones de la presente convocatoria. El incumplimiento de alguna de ellas podría llevar a la descalificación de la obra. 
Notas adicionales: 
1. Los relatos deben ser originales (de autoría propia) e inéditos (no haber sido publicado antes en ningún formato). En caso de no cumplir estas condiciones, el concursante será descalificado. 
2. En ninguna de las etapas del proceso, el jurado oficial o el jurado de preselección tiene contacto con los datos personales de los concursantes. Para la preselección efectuada a través de internet, se cuenta con un software que sólo les permite acceder a los cuentos y su respectivo código numérico. En la preselección de los cuentos enviados en formato papel, los datos del concursante permanecen en un sobre cerrado, que sólo es abierto por los organizadores al conocerse los finalistas.

miércoles, 3 de julio de 2019

SEMANA Nª 21

  • Repaso del tema "El cuento hispanoamericano" del siglo XIX retomando los escritores como Juan Rulfo, Augusto Monterroso y de esta manera incluir nuevos escritores de cuentos que tratan una temática sociopolítica como Esteban Echavarría, Ricardo Palma, entre otros. 
  • Esta semana trabajaremos con el diccionario general y el de sinónimos y antónimos. 
  • Observa el siguiente vídeo sobre la biografía de Juan Rulfo. 

SEMANA Nª 20


  • Narrativa Latinoamericana. Augusto Monterroso.
  • Lectura de Microcuentos. Después de leer varios cuentos de este autor, los estudiantes en equipos desarrollaron un taller creativo de narrativa. 

AUGUSTO MONTERROSO
 
BIOGRAFÍA
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras, era hijo de la hondureña Amelia Bonilla y el guatemalteco Vicente Monterroso. En su casa reinaba un ambiente bohemio. La familia regentaba una imprenta que editaba el periódico Sucesos. A los once años abandonó la escuela y se volvió autodidacta.
En 1936 la familia se trasladó a Guatemala, donde pasó su infancia y juventud. Fundó en 1940 la Asociación de artistas y escritores jóvenes de Guatemala. Publicó sus primeros cuentos en la revista Acento y en el periódico El Imparcial, mientras trabaja clandestinamente contra la dictadura de Jorge Ubico. Firmó el Memorial de los 311, en el que se pedía la renuncia de Ubico y, tras la caída del dictador, creó con otros escritores el diario El Espectador. Finalmente fue detenido por orden del general Federico Ponce Valdés y tuvo que exiliarse  a México. Poco después triunfó en Guatemala el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz y Monterroso fue nombrado para un cargo menor en la embajada de Guatemala en México. Su destino quedó ya ligado a México, donde permanecería el resto de su vida, desde 1945 hasta 1952 en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1952 publicó en México «El concierto» y «El eclipse», dos cuentos breves.
Al año siguiente se casó con la mexicana Dolores Yáñez, con quien tuvo una hija: Marcela.Se trasladaron a Bolivia al ser nombrado cónsul de Guatemala en La Paz.
Cuando Jacobo Arbenz fue derrocado en Guatemala, en 1954, renunció a su cargo de cónsul de Guatemala en La Paz y se trasladó a Santiago de Chile. En el país andino trabó amistad con Pablo Neruda, a quien visitó en Isla Negra y con quien colaboró en la Gaceta de Chile.
En 1956 regresó definitivamente a la Ciudad de México y desde entonces trabajó en diferentes cargos relacionados con el mundo académico y editorial: profesor del curso «Cervantes y el Quijote» en la UNAM; investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, codirector y posteriormente director de la colección «Nuestros clásicos», jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México y becario de El Colegio de México para estudios de Filología. Trabajó también como corrector de pruebas en la prestigiosa editorial mexicana Fondo de Cultura Económica y como redactor en la Revista de la Universidad de México.
En 1959 publicó Obras completas (y otros cuentos), su primer libro, que incluye el cuento más breve de la literatura hispanoamericana, El dinosaurio.
Fue invitado por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara a la ceremonia de iniciación de la campaña de alfabetización en La Habana. Desde esa fecha viajó en numerosas ocasiones a Cuba, bien como miembro jurado del Premio Casa de las Américas, bien como invitado a conferencias y congresos de intelectuales.
En 1962 se casó con Milagros Esguerra, colombiana y madre de su segunda hija, María, que nació en 1966.
Viajó a Europa (París, Londres, Barcelona, Madrid, y diversas capitales de los entonces todavía países comunistas, los del Este de Europa), en 1967, y en  1970 impartió el Taller de Cuento de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM, así como el Taller de Narrativa del Instituto Nacional de Bellas Artes, allí conoció a Bárbara Jacobs, que participaba en esos talleres y que se convertiría en su esposa. Los dos compartían idéntica pasión por la lectura, los viajes literarios y la vida sosegada,  y juntos llevaron a cabo la recopilación y posterior publicación de Antología del cuento triste (1992).
Le fue otorgado en 1975 el Premio Xavier Villaurrutia, uno de los más prestigiosos de México, y viajó a Varsovia, ciudad en la que coincidió con Juan Rulfo y Julio Cortázar.
En 1978 publicó su única novela Lo demás es silencio.
En 1993 regresó a Guatemala al ser nombrado miembro de la Academia Guatemalteca de la lengua.
En México recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe. Murió en Ciudad de México el 8 de febrero de 2003.
Monterroso es considerado como uno de los maestros del microrrelato.Su relato Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí, ha sido considerada como el relato más breve de la literatura.


BIBLIOGRAFÍA
Obras completas (y otros cuentos) (1959)
La oveja negra y demás fábulas (1969)
Movimiento perpetuo (1972)
Lo demás es silencio (1978)
Viaje al centro de la fábula (1981)
La palabra mágica (1983)
La letra e: fragmentos de un diario (1987)
Los buscadores de oro (1993)
La vaca (1998)
Pájaros de Hispanoamérica (2002)
Literatura y vida (2004)


PREMIOS
Premio nacional de cuento Saker Ti, Guatemala (1952)
Premio Villaurrutia (1975)
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1996)
Premio Nacional Miguel Ángel Asturias, Guatemala (1997)
Premio Felipe Herrera Lane a la Integración Cultural y el Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile (1999)
Príncipe de Asturias de las Letras (2000)

SEMANA Nº 19

  • Hoy trabajaremos con las preposiciones, conceptualización, clases de preposiciones y desarrollaremos un taller donde se utilizarán las distintas preposiciones en la elaboración de textos cortos. Recordamos qués es un afiche, características de un afiche y observamos algunos tipos de afiches para luego elaborar en equipos un afiche sobre la importancia de la lectura. 
  • Los estudiantes conformados en equipos expondrán sus afiches en clase. 
  • Observa el siguiente video: 


SEMANA Nª 18

  • La clase de hoy trabajaremos con un ejercicio de competencia literaria donde en forma oral narrarán sucesos fantásticos atendiendo a la estructura de la narración y partiendo de láminas sacadas de periódicos de actualidad.
  • Después de observar las láminas deberán responder las preguntas: ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Qué? ¿Con quién? ¿Cómo termina? ¿Qué quiere decir la historia? 

SEMANA Nª 17

  • En clase recordaremos lo que es un ensayo, reconoceremos sus características y leeremos algunos textos tipo ensayo.
  • Como tarea cada uno de los estudiantes deberá crear un texto tipo ensayo donde se vea claramente su opinión sobre temas de la actualidad. (Sacados del periódico El Colombiano, noticias y textos de opinión)
  • Observa el siguiente video: 

SEMANA Nª 16

  • Esta semana la dedicaremos a trabajar el tema del Popol Vuh, palabra Maya que significa Reunión, Comunidad y Minga. Es importante conocer esta obra del año 1544 porque tiene mucho que ver con la producción literaria de las comunidades indígenas de latinoamerica. 

LA CREACIÓN DEL MUNDO SEGÚN EL POPOL VUH

Les ofrecemos aquí el capítulo del Popol Vuh en el que se narra la creación del mundo, cuando los dioses hacen surgir del mar primordial los valles y las montañas, y crean las plantas y los animales. El texto dice así… 
Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.
No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz, De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en la tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.
El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.
–¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: –¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha.
Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas.
Solamente, por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.
Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo:
–¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá!
–Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron.
Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes del agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.
De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.
Fragmento tomados de Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, traducidas del texto original con introducción y notas de Adrián Recinos, Colección Popular, núm. 11, FCE, México, 32ª reimp., 2005. Primera parte. Capítulo primero (pp. 23-25)