jueves, 13 de junio de 2019

SEMANA N° 15

  • Lectura en voz alta (Estudiantes y profesora) de la obra de Antonio Santa Ana (Argentino) 
  • Taller de comprensión lectora. 
  • Consulta en Internet sobre algunos aspectos del libro (algunos lo terminaran de leer por este medio) para realizar un análisis del tema que es de bastante actualidad como lo es el VIH y el manejo que las entidades de salud le están dando a esta situación. 

SEMANA N° 14

  • Celebración del Día del Idioma. (Ver programa) 
  • Lunes: Acertijos y adivinanzas. 
  • Martes: Caligramas.
  • Miércoles: Jeroglíficos.
  • Jueves: Paro nacional de trabajadores.
  • Viernes: Acto cívico.  
  • Vida y obra de Gustavo Adolfo Becke 
Resultado de imagen para dia del idioma

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL IDIOMA?
El 23 de abril se celebra el día mundial del idioma español en honor al escritor
nacido en Alcalá de Henares-España Miguel de Cervantes Saavedra, quien
contribuyó al crecimiento del idioma, que murió en ese mismo en el año
1616.Además, ese mismo día pero en diferentes años murieron otros escritores,
como el inglés William Shakespeare en 1564; el peruano inca Garcilazo de la
Vega; en Jerció – Antioquia, Manuel Mejía Vallejo, y no podemos dejar de
mencionar al escritor político, y expresidente de Colombia don Marco Fidel
Suárez, nacido en Bello Antioquia.

SEMANA N° 13

Refuerzo del primer periodo académico.
  1. Tener diseñada la carpeta literaria.
  2. Exposiciones sobre Literatura Colombiana. (Primeros periodos: Conquista, Colonia, entre otros)
  3. Análisis de cuentos. 
  4. Lectura de otros capítulos de la obra "Los ojos del perro siberiano"
  5. Taller de reflexión frente a la lectura.
9ª1 Consultará la biografía de Gabriela Mistral.
9ª2 Consultará la biografía de Jairo Anibal Niño. 
Los aprenderán una poesía del autor consultado. 

Nota: Planificación para la celebración del Día del idioma.  

SEMANA N° 12


  • Esta semana trabajaremos un ejercicio para conocer el nuevo vocabulario que han encontrado en la obra "El túnel" (leída en forma individual)  y "Los ojos del perro siberiano" del autor Antonio Santa Ana que comenzaremos a leer de forma oral en clase del día de hoy.
  • Además del vocabulario, contrastaremos las expresiones y modismos que utilizan en sus obras estos dos escritores argentino. 

SEMANA N° 11

  • Hoy en la clase elaboraremos un collage sobre los momentos más impactantes de la obra que están leyendo "El túnel" de Ernesto Sábato. Este ejercicio es muy personal, cada estudiante deberá explicar el significado de su collage. 
  • Observa el siguiente vídeo: 

SEMANA N° 10

  • Literatura precolombina.
  • Distribuidos en equipos leerán un documento sobre la literatura precolombina del siglo XVI al silgo XX
  • Observa el siguiente video, para luego socializar 
  • Evaluación escrita del primer periodo académico.

SEMANA N° 9

  • Retomaremos el tema de mitos y leyendas con la presentación en parejas de los mitos creados por los estudiantes en clase. 
  • Nos presentarán su personaje, sus características, de esta manera al final clasificaremos los mitos según su temática. 
  • Taller en parejas sobre un mito Arhuaco "Los hijos de piedra" 
  • Nota: Se guardarán los personajes elaborados en material reciclable para exponerlos en la celebración del Día del Idioma. 
  • Trabajo individual sobre el Día del Agua. 

SEMANA N° 8


  • Socialización del proyecto Prensa- Escuela. 
  • Presentación del periódico El Colombiano, explicación de cada una de sus partes.
  • Cada estudiante recibirá un periódico donde podrá observar los distintos géneros periodísticos que allí se encuentran y así podrán darse cuenta de la metodología a trabajar con el periódico El Colombiano. 
  • Historia del origen del periódico El Colombiano. 

SEMANA N° 7

  • Realizaremos una mesa redonda sobre mitos y leyendas. Recordaremos la diferencia que hay entre mito y leyenda. 
  • Leeremos el mito de la Medusa. 
  • Los estudiantes tendrán la oportunidad de compartir algunos mitos y leyendas que hacen parte de la tradición oral de la región antioqueña. 
  • Tarea: Cada estudiante deberá inventar creativamente un personaje  y alrededor de el eleborará un mito, el personaje lo deberàn hacer utilizando material reciclable. 

SEMANA N° 6


  • Esta clase explicaré la metodología que vamos a utilizar para leer la obra "El Túnel" de Ernesto Sábato.
  • Además, desarrollaremos un taller sobre presaberes contextuales desde la palabra y si significado. Además, dibujarán su propio túnel inspirado en experiencias personales.
  • Tarea: Consultar la biografía de Ernesto Sábato.

Ernesto Sábato

(Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011) Escritor argentino. Sólo tres novelas, espaciadas en el tiempo, componen su producción estrictamente literaria: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974); a pesar de ello, Ernesto Sábato figura entre los más destacados autores del Boomde la literatura hispanoamericana de los años 60. Con ellos compartió un afán renovador manifiesto en las técnicas narrativas (la superposición de tramas y la fusión de novela y ensayo fueron patentes desde su segunda novela), mientras que en lo temático se orientó hacia una indagación de signo existencialista sobre los abismos de la naturaleza humana y la pervivencia de la barbarie en la civilización moderna.

Ernesto Sábato
Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata (1938) e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el laboratorio que fundara la célebre Marie Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación literaria de Sábato y despertó su fascinación por los arcanos del inconsciente, motivo que sería recurrente en su obra. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.
En 1940, de regreso en Argentina, comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos artículos que escribió contra Juan Domingo Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y el Universo (1945), en el que criticaba el reduccionismo en el que desemboca el enfoque científico y la deshumanización de la ciencia; tales ideas y una honda crisis vocacional y existencial padecida dos años antes lo orientaron definitivamente a la literatura. La obra prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción literaria y ensayística: brillantez expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia retórica.
Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista. Así, El túnel (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que Sobre héroes y tumbas (1961) presenta una estructura más compleja; los diversos niveles de la narración enlazan vivencias personales del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran repercusión y otorgaron a Sábato un puesto prominente entre los grandes autores argentinos y latinoamericanos del siglo.
Extraordinaria muestra de sus aptitudes para el relato de corte psicológico, El túnel(1948) fue rápidamente traducida a diversos idiomas y llevada al cine. La narración tiene indudable originalidad y valores psicológicos relevantes: la confesión de Castel, que ha cometido un crimen pasional, enfrenta al hombre de hoy con una sociedad desquiciada y resalta los contrastes con pincel agudo y lleno de color. El estilo está en consonancia con el tema, dentro de un desequilibrado equilibrio.

La pintura fue otra de las pasiones de Sábato
Sobre héroes y tumbas (aunque publicada en 1961, la edición definitiva es de 1966) es su obra más ambiciosa. La compleja construcción de esta novela y los diversos registros del habla rioplatense que el autor plasma en ella se alejan tanto del tecnicismo formal como de la dispersión. La pericia narrativa de Sábato consiste, justamente, en hacer pasar desapercibidas para el lector las evidentes dificultades compositivas que supone la historia de la joven Alejandra y, a través de ella, la del país.
La novela es contada a través de tramas paralelas y circulares; se presenta por un lado a los últimos miembros de una declinante familia de la oligarquía bonaerense; por otro, el funesto desenlace de la trayectoria vital del general Juan Lavalle: tras caer en combate durante una sublevación contra Juan Manuel de Rosas (1841), sus seguidores llevaron su cadáver al exilio. Pero la línea central de la obra es la atormentada pasión entre dos jóvenes contrapuestos, Martín y Alejandra. Sobre el padre de Alejandra, Fernando Vidal, pende la culpa de un incesto, y su familia está genéticamente predispuesta a la locura: el abismo personal e histórico comulgan en un mismo plano.
Fernando reconoce que su largo aprendizaje en la perversidad no tenía otro fin que situarle en posición de dar cumplimiento a esa necesaria búsqueda de lo subterráneo que cristaliza en su alucinante "Informe sobre ciegos", texto que constituye la tercera parte de la novela y que puede ser leído, como de hecho lo fue, con entera autonomía. Una vez adquirido este terrible saber vuelve a la vida para ser asesinado por su hija y amante, la cual, a su vez, busca su propia catarsis en el fuego, abrasándose entre los familiares recuerdos de la historia de su patria, en la casa natal.

SEMANA N° 5

  • De forma individual desarrollaremos un taller de competencia lectora. Los estudiantes leerán un texto sobre "El Minotauro" de autor anónimo sacado de la historia antigua.
  • Observarán un video sobre el Minotauro y algunas imágenes de este. 

Resultado de imagen para minotauro

SEMANA N° 4

  • La clase de hoy veremos lo que son palabras palindromes y capicua. 
  • Observa los siguientes vídeos: 


SEMANA N° 3

  • Esta clase trabajaremos todo lo relacionado con la Tradición Oral.
  • Socialización con los estudiantes de algunos aspectos que ellos conocen como parte del folclor y la tradición de la región antioqueña.
  • Taller en parejas sobre tradiciones y costumbres. 
  • Consulta qué significa la palabra Yurupari
Resultado de imagen para leyenda yurupary

SEMANA N° 2


  • Explicación de la metodología a seguir en el curso de Literatura Latinoamericana.
  • Socialización de logros generales de lengua castellana. 
  • Guía para hacer creativamente la carpeta de literatura que servirá para organizar todos los trabajos de plan lector.